La música de cámara

Surgida en los salones de las cortes europeas durante el siglo XVIII, la música de cámara debe su nombre al lugar donde se interpretaba, que no era ni la iglesia ni el teatro sino un espacio de escasas dimensiones.

Las composiciones se escribían para instrumentos solistas y, al estar previstas para un número reducido de intérpretes y oyentes, requerían de una mayor elaboración y de una gran destreza en la ejecución. La música de cámara puede estar escrita para un instrumento solista, que generalmente es acompañado por el piano, o para un conjunto de solistas instrumentales o vocales.



Los primeros conjuntos de cámara nacionales surgieron en Montevideo a finales del siglo XIX. Entre ellos destacaron el conjunto del Club Alemán Frasis y el Cuarteto para la Ejecución de la Música Clásica, dirigido por Luis Pretil, cuya presentación tuvo lugar en el Conservatorio La Lira. En 1890, el Instituto Verdi también formo su cuarteto de cuerdas y piano con Luis y Juan José Sambucetti, Miguel Ferro ni y Enrique Boroschi.



La Escuela de Música Fallera, fundada en 1898 por Oseas Fallen, conto con un cuarteto integrado por flauta, clarinete, oboe y fagot. Esta incipiente afición dio sus frutos a principios del siglo XX, al constituirse la Asociación Uruguaya de Música de Cámara, de la que formaban parte grandes personalidades del mundo de la música, como Eduardo Faina, Vicente Pablo y Virgilio Carabello. Este conjunto permaneció activo durante veinte anos, hasta que sus integrantes pasaron a formar parte de la Orquesta Sinfónica del SODRE, en 1930, y del Cuarteto del SODRE, en 1931.



El movimiento coral también se initio en los conservatorios, y por lo general cada una de estas instituciones dispuso de su propio coro, aunque los coros independientes no nacieron hasta 1916, con la Asociación Coral Palestrina. En 1934 el SODRE constituyo su primer coro, dirigido por el italiano Idilio Niní Bellucci, y posteriormente esta misma institución presento el Coro de Cámara del SODRE, dirigido por Nilda Miller, y el Coro de Niños, dirigido por Eduardo Carambola.



Read Users' Comments ( 0 )

La música sinfónica

Este genero musical surgió en el siglo XVIII, periodo en el que los instrumentos adquirieron importancia por si mismos debido a la separación entre el arte vocal y el arte instrumental. En el Uruguay comenzó a practicarse a traves de las sociedades filarmónicas surgidas en los salones del siglo XIX. Hacia finales de esa centuria aparecieron los primeros conservatorios, cada uno dotado de su propia orquesta.



El primer conservatorio fue la Sociedad Musical de Aficionados La Lira, creado en 1873. En 1890 nació el Instituto Verdi, fundado por el director de orquesta Luis Sambucetti, y en 1895 Carlos Giucci fundo el Liceo Musical Franz Liszt. La orquesta de la Sociedad Beethoven, creada en 1897, tuvo mucha importancia debido a los numerosos conciertos sinfónicos que ofreció en Montevideo. En 1908 se creo la Orquesta Nacional, dirigida por Luis Sambucetti, formación que interpreto música sinfónica contemporánea y dio a conocer gran parte de las obras de los compositores nacionales del momento.



El SODRE presento en 1931, en su Estudio Auditorio, la Orquesta Sinfónica del SODRE (OSSODRE). Estaba integrada por 103 músicos y tuvo como director a Vicente Pablo, reconocido pianista, que durante el primer ano alterno la dirección de la orquesta con los maestros Virgilio Scarabelli y Lamberto Baldi.

En la actualidad, el Uruguay cuenta, además, con la Orquesta Filarmónica de Montevideo (Sinfónica Municipal), creada en 1959, que tuvo como primer director a Carlos Estrada y como primer subdirector a Luis D'Andrea. Uno de los objetivos principales de esta orquesta es dar a conocer obras de compositores nacionales.



Read Users' Comments ( 0 )

El nacionalismo musical

El nacionalismo fue una corriente artística que derivo del Romanticismo y utilizo elementos folclóricos en la composición de música culta. Los autores nacionalistas tomaron como fuente de inspiración las costumbres de su pueblo y el paisaje de su tierra. En las décadas de 1920 y 1930 fueron muchos los compositores nacionalistas que adquirieron importancia en America. En el Uruguay, los tres autores mas destacados de esta tendencia fueron Eduardo Fabiani, Alfonso Brocqua y Luis Cluzeau-Mortet.



Eduardo Fabini (1882-1950), que realizo estudios en el Conservatorio La Lira de Montevideo, viajo en 1900 a Bélgica para estudiar violín y composición, y alii escribió dos Tristes para piano utilizando temas de su tierra, siendo el primer americano que obtuvo el Primer Premio y Medalla de Oro al egresar del Real Conservatorio de Bruselas.

Campo (1922) fue su primer poema sinfónico, interpretado por Ricardo Strauss con la Orquesta Filarmónica de Viena en el Teatro Colon de Buenos Aires, y en 1926 estreno otro poema sinfónico, La Isla de los ceibos. Estas dos piezas fueron grabadas por la compañía discográfica RCA Victor con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, bajo la dirección del maestro ruso Vladimir Shavitch.

En un segundo período, Fabini se alejo de los asuntos folclóricos y se sintió atraído por temas ciudadanos. Compuso Melga Sinfónica, movimiento que la OSSODRE estreno en 1931, el ballet Murucuyá, sobre un texto de Fernan Silva Valdes, y el ballet infantil Mailana de Reyes, con temas del cancionero infantil anonimo.



Alfonso Brocqua (1876-1946) vivió temporadas en Montevideo y otras en Paris, donde compuso muchas de sus obras. En la capital uruguaya realizo trabajos críticos sobre cuestiones musicales y sobre el propio nacionalismo como corriente musical. El poema lírico Tabare (1910) es una de sus piezas principales, con la que marco el initio del nacionalismo musical en el Uruguay. En 1911 dio a conocer tres obras para piano de carácter nacionalista: Ante una tapera, Alba entre los ceibos y Payadores, agrupadas bajo el titulo Poema de las lomas.



Luis Cluzeau-Mortet (1889-1957) pertenecía a una familia de tradición musical. Compuso obras basadas en textos de poetas uruguayos. Sus primeras creaciones fueron piezas para piano: Carreta quemada (1916) y Pericón (1918). Siempre dentro de la corriente musical nacionalista, escribió obras para canto y piano y para piano solo y las piezas sinfónicas La siesta, Llamas, Soledad campestre y Rancherío.



Llamas, Soledad campestre y Rancherío. Otros compositores inscritos en esta línea fueron Ramón Rodriguez Socas (1886-1957), con obras como la opera Urunday y la Sinfonía a Artigas; Vicente Ascone (1897-1979), nacido en Italia pero de formación uruguaya, que compuso la opera Paraná Guazú, el Nocturno sobre el rio Uruguay y la Rapsodia Criolla para piano y orquesta, y Carlos Giucci (1904-1958), creador del ballet indígena Yuka Tatu y de numerosas obras para orquesta, voz y piano.



Read Users' Comments ( 0 )

Carlos Gardel

El nacimiento de la figura más emblemática del tango continúa siendo un misterio y uno de los temas mas controvertidos de la historia de los músicos rioplatense por excelencia. Existe una versión tradicional que sostiene que su autentico nombre era Charles Romuald Grades, hijo natural de Berthe Grades, y que habría nacido en la ciudad francesa de Toulouse el 11 de diciembre de 1890.

No obstante, las recientes investigaciones de Eduardo Payasee González y Nelson Bayardo han revelado que el legendario cantor vio la luz en la zona rural del departamento de Tacuarembo, en fecha no precisada entre los afijos 1883 y 1885. El debate continúa abierto.



El Carlos Gardel de carne y hueso initio su carrera artística hacia 1910, en plenos festejos del centenario de la Revolución de Mayo, en diversos locales de diversión de Buenos Aires. En 1913 grabo su primer disco como solista, que incluía canciones criollas. Al poco tiempo formo un dúo artístico con José Razzano, llamado «E1 Oriental*, con quien realizo numerosas grabaciones, en una colaboración que se extendió hasta 1925.


A partir de entonces, Gardel continúo su carrera en solitario. Viajo en numerosas oportunidades a Europa, actuando en Paris con gran éxito. En Francia protagonizo cuatro películas. En el tramo final de su vida mantuvo una febril actividad en los estudios de grabación y sets cinematográficos de Nueva York, donde encontró su proyección internacional. Allí participo en varios largometrajes, entre los que destacan Tango Bar, Edila que me quieras y El tango en Broadway.

Como compositor dejo canciones inolvidables: Golondrinas, Mano a mano, Soledad, Arrabal amargo, Foro una cabeza... Durante una gira por Colombia, murió en un accidente aéreo en Medellín el 24 de junio de 1935. Su última actuación en el Uruguay había sido dos años antes en el Teatro Macío de la ciudad de San José de Mayo.



Read Users' Comments ( 0 )

La difusión del tango

En las dos primeras décadas del siglo XX surgió una generación de músicos de origen italiano que formaron orquestas y fueron grandes compositores de tangos. Con ellos, el tango salio del mundo marginal del suburbio y se difundió a trabes de la radio y de los discos. Los músicos se profesionalizaron y viajaron constantemente entre Buenos Aires y Montevideo. Entre los compositores de esta primera generación hay que mencionar a Vicente Greco, Francisco Canazo, Roberto Firpo, Juan Manlio, Alfredo Bevillacqua, Arturo Debáis, Agustín Brady y Ernesto Poncio.



Alrededor de 1910 se consolido la formación de la orquesta de tangos, compuesta de piano, violín y bandoneón. La exploración de las cualidades del bandoneón (de origen alemán) fue muy importante en el desarrollo del tango y marco una de sus características como estilo.

A partir de esta estructura orquestal, hacia la década de 1920 aparecieron los primeros sextetos, en los que se integraba otra voz de violín, otra de bandoneón y un contrabajo. Entre los celebres sextetos porteños se encontraban el de Os-Valdo Fresado, Juan Carlos Cobain y Julio De Caro. En Montevideo, el pianista Ángel Sica, axial como el bandoneonísta Francisco Materia y el pianista duraznense Cesar Zagnoli, fueron destacados interpretes.



En 1916, la orquesta típica de Roberto Firpo estreno La comparsita durante una de las temporadas que realizaba en el café La Giralda de la plaza Independencia (Montevideo). Este tango, del compositor uruguayo Gerardo Mates Rodriguez, tuvo de inmediato un extraordinario éxito en el Rio de la Plata, y desde entonces es la pieza de tango mas difundida en todo el mundo.


Contemporáneamente a las grandes orquestas apareció el tango canción, con el argentino Pascual Contarse y su tema Mi nodo triste. En este contexto se inicio la carrera de Carlos Gardel, cuyo éxito hizo que todas las orquestas pasaran a contar con un vocalista. Surgieron así los letristas, entre los que destacaron Homero Manzi, Homero Exposito, Celedonio Flores, Enrique Cadicamo y Enrique Santos Discepolo, quienes mostraron en sus canciones la realidad popular de Montevideo y Buenos Aires. En sus textos utilizaron diferentes tipos de lenguaje: el campero, el popular, el lunfardo y el culto, que es el menos frecuente.



Read Users' Comments ( 0 )

Eduardo Fabini

Nacio en Solís de Mataojo, departamento de Lavalleja, el 18 de mayo de 1882. Comenzó sus estudios musicales en su departamento natal. Se traslado a Montevideo en 1890 donde estudio en el Conservatorio La Lira. Entre 1900 y 1903 residió en Bélgica por una beca que le permitió estudiar en el Real Conservatorio de Bruselas, de donde egreso con menciones especiales.

Regreso a Montevideo solo unos meses y volvió a Bélgica entre 1904 y 1907, esta vez a estudiar composición. Allí empezó a componer, sin dar a conocer aun sus obras. En 1900 fundo, junto a otros músicos uruguayos, la Asociación Uruguaya de Música de Cámara, en la que dio conciertos hasta 1913. En ese ano, Fabini regreso a su tierra natal donde se radico durante un tiempo.



Mientras tanto, la composición iba ocupando un mayor espacio en su vida. El momento mas importante fue el estreno en 1922 del poema sinfónico Campo. Al ano siguiente el director de la orquesta sinfónica de Viena, Richard Strauss dirigió esta obra en un concierto en el Teatro Colon de Buenos Aires.

A partir de este éxito y del alcance International DC su obra, compuso cada vez con mayor intensidad y a partir de 1927 comenzó a grabar sus composiciones. Entre ellas sobresalen La Isla de los ceibos, Triste No. 1,2 y 3, Melga Sinfónica, Las flores del campo, A mi río, El arroyo. Murió en Montevideo el 17 de mayo de 1950.



Read Users' Comments ( 0 )

Los orígenes de la música uruguaya

Los inicios musicales del país estuvieron estrechamente vinculados a la Conquista y la colonización. La música culta se estableció en el Uruguay debido a la acción de tres instituciones de distinto carácter la Iglesia, el teatro y el salón colonial. La Iglesia fue la primera vía por la cual llego al país la música clásica, que en la época de la Conquista se manifestaba a través de villancicos, pastorelas, salves, gozos y el cancionero infantil. Entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX apareció el órgano, y con él los primeros organistas, como Tiburcio Ortega, que llego a ser primer maestro de capilla.

Bruno Barrales, negro nacido en el Uruguay, empezó como campanero en la iglesia de San Francisco y llego a organista de la catedral. Por su parte, fray Manuel Ubeda, sacerdote valenciano, desembarco en el Rio de la Plata en 1801, y fue autor de la primera obra musical culta compuesta en el Uruguay, la Misapara Dia de Difuntos.



El salón colonial, institución que seguía la moda de los salones europeos del siglo XVIII, era el centro de las manifestaciones artísticas, literarias y políticas de la época. En el salón montevideano se desarrollaron sobre todo la música instrumental y la literatura. Entre las actividades más frecuentes se encontraban la danza y el canto, así como conciertos de arpa, guitarra y clave, interpretados muchas veces por mujeres jóvenes.


Poco antes de 1830 surgieron en el salón colonial las primeras sociedades filarmónicas, constituyéndose pequeñas orquestas integradas por una veintena de músicos, algunos profesionales y otros aficionados. De las siete sociedades filarmónicas que se sucedieron durante el siglo XIX, la primera data de 1827 y la última desapareció en 1893.

Posteriormente, a medida que las agrupaciones orquestales crecieron en importancia, el salón decayó como centra de manifestaciones musicales. En el salón colonial se bailaron numerosas danzas, muchas de ellas de origen campesino, como la media cafia, el cielito y el pericón, y otras de origen europeo, como la contradanza, el minué montonero, la polca, la mazurca, el chotis y el vals, que gozaron de gran aceptación.



En el teatro, tercera vía de penetración de la música culta en el Uruguay, predominaron dos corrientes: la tonadilla escénica espabila y la ópera italiana.

La primera sala de espectáculos creada en Montevideo fue la Casa de Comedias, fundada en 1793, que se constituyo en el principal escenario de la actividad teatral y musical durante el siglo XIX. La tonadilla escénica, que había alcanzado su mayor auge en España durante el siglo XVIII, se escucho en la Banda

Oriental en el primer cuarto de la centuria siguiente, y en la Casa de Comedias se llegaron a representar más de trescientos títulos de tonadillas, siendo los autores más escuchados los españoles Vías de Lucerna, Pablo Esteve y Pedro Arañas. En Montevideo también se escribieron algunas tonadillas en las que se comentaban los sucesos políticos del momento.

Junto con la tonadilla escénica se difundió el género musical llamado meliloto o melodrama, en el que un personaje solo en escena alteaba su acción con un comentario musical. La zarzuela española cobro importancia al decaer la tonadilla y el meliloto. La primera zarzuela representada en el Uruguay fue Gerona la Castañera, de Mariano Soler Fuentes, en 1854. También hubo zarzuelas escritas en el país, como El destino de Matoso, de Luis Pietri, estrenada en el Teatro Solís en 1865.



Read Users' Comments ( 0 )

El tango y la música popular

La manifestación mas relevante de la música popular uruguaya es el tango, genero que apareció hacia finales del siglo XIX en el Río de la Plata. Su proceso de formación y evolución tuvo por escenarios paralelos las ciudades de Montevideo y Buenos Aires, por lo que se trata de un genero tan uruguayo como argentino.

El origen de la palabra tango proviene de la denominación que daban los negros africanos de la época colonial a los parches de los instrumentos de percusión.


Como genero musical, el tango es fruto de la confluencia de tres ritmos: la milonga, la habanera y el tango andaluz. En sus principios, el tango se bailo, fue danza, pero con el auge de las grandes orquestas y compositores se hizo también canción.

Comenzó bailándose en los prostíbulos, los cafetines portuarios y en los conventillos, lo que demuestra su origen popular, pero luego se difundió a trabes del teatro y las orquestas.

En los comienzos, el bailarín protagonista del tango era el malevo, el hombre de campo que llegaba a vivir a los suburbios. El compadrito, otro personaje típico, aparece luego y es el hijo de italianos o gallegos que se acriolla y baila el tango a la perfección.



Read Users' Comments ( 0 )

Doña Soledad Alfredo Zitarrosa



Read Users' Comments ( 0 )

Mano a mano - Carlos Gardel



Read Users' Comments ( 0 )

La música culta

De las manifestaciones musicales de los indígenas que habitaron el territorio uruguayo se conoce muy poco, pues solo han Uegado hasta la actualidad algunos relatos de la época de la Conquista. En su Diario de Navegación, del siglo XVI, el explorador portugués Lopes de Sousa describe como los nativos recibieron a los europeos entonando cantos melancólicos.



En la misma centuria, el conquistador español Martin del Barco Centenera cuenta que los indígenas cantaban a coro antes y durante los ataques, acompañándose de trompas, bocinas y a tambores. Las bocinas eran de cana o de hojas arrolladas, y los a tambores eran troncos que se percutían con un palo.



A principios del siglo XIX algunos cronistas mencionan el «arco musical de Tacuabe, instrumento fabricado por los charrúas con una rama flexible, en cuyos extremos había dos cortes donde se ataban cerdas de animal, sobre las cuales se deslizaba una rama mojada en saliva para que vibraran. La boca del ejecutante funcionaba como caja de resonancia. Este tipo de arco musical esta presente en muchas culturas indígenas de America.



Read Users' Comments ( 0 )

Danzas tradicionales

Tal como sucede con otras manifestaciones culturales, el aporte indígena a la música popular uruguaya fue casi inexistente. Las primeras danzas procedían de Espacia y se practicaron en los salones. De España llego también el instrumento básico de la música popular de la región: la guitarra.



Los primeros bailes estaban relacionados con el canto, originado en romances, seguidillas y coplas españolas que se diseminaron por todo el continente americano. De estas formas arcaicas surgieron los bailes criollos y gauchos, como el pericón, el gato y el cielito.



Las danzas de a dos también tuvieron un origen español. Bailes como el minué, la contradanza, la gavota y la cuadrilla influyeron en los estilos hispánicos preexistentes, dando lugar a nuevas formas, como el minué montonero, el cuando, la condición, etcétera. Desde el periodo colonial se distinguieron las danzas de salón y los bailes gauchos, si bien su origen fue común.



Entre los bailes colectivos, en parejas y amatorios que se practicaron en el Uruguay figuran el fandango, la firmeza, el gato y la huella. El malambo, por su parte, fue un tipo de danza gaucha, individual y que generalmente era bailada solo por el hombre.



Read Users' Comments ( 0 )

Rompan Todo - Los Shakers



Read Users' Comments ( 0 )

El tango después de 1945

A partir de 1945 surgieron nuevas tendencias en el universo del tango rioplatense. Las principales orquestas, como la de Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobi, Aníbal Troilo y Horacio Salgan, mantuvieron algunos de los preceptos del perforo anterior, pero introdujeron cambios en la composición y la ejecución. El argentino Aníbal Troilo, uno de los mas destacados bandoneonistas que ha tenido el tango, incluyo en su orquesta excelentes músicos; entre ellos el pianista Orlando Gofio, el contrabajista Enrique Díaz, el bandoneonista Astor Piazzola y, como cantantes destacados, Francisco Fiorentino, Edmundo Rivero, Julio Sosa, Raúl Berón, Roberto Goyeneche y Carlos Olmedo.




El linio instrumento que sobrevivió del candombe original fue el tamboril, aunque hasta principios del siglo XX se utilizaban otros, como mates, marimbas, canillas de animaste y tacuaras. Existen cuatro tipos diferentes de tamboriles que corresponden a los registros de la voz humana: chico (soprano), repique (contralto), piano (tenor) y bajo o bombo (bajo). La frase rítmica de los tamboriles, que se tocan en grupos de entre dos y setenta instrumentos, es de dos compases de dos cuartos con un acento en el segundo tiempo del segundo compas.



La base rítmica del conjunto es el chico, por lo que debe ser oído por el resto de los tamborileros. El repique es el que ejecuta las improvisaciones sobre la base del chico, mientras que el piano da la entrada a la llamada y establece los cambios de ritmo, realizando a veces pequeñas improvisaciones. El bajo no siempre esta presente en los conjuntos, y su ritmo es más riguroso que el del piano.

Las melodías originarias que tenían los antiguos candombes se han perdido casi en su totalidad. El candombe ha sido utilizado por músicos de diferentes corrientes, tanto cultas como populares. Dentro de la música culta hay que mencionar a Luis Cluzeau-Mortet y Carlos Gucci, representantes del nacionalismo musical, y a Jamures Lamarque Pons, que introdujo el tamboril en la orquesta sinfónica.

Dentro de la música popular, muchas orquestas típicas utilizaron el candombe en sus repertorios durante las décadas de 1940 y 1950. También lo hicieron conjuntos folclóricos y de canto popular en torno a 1960, y desde esa época aparece en fusión con ritmos como el beat y el rock.



Read Users' Comments ( 0 )