La difusión del tango

En las dos primeras décadas del siglo XX surgió una generación de músicos de origen italiano que formaron orquestas y fueron grandes compositores de tangos. Con ellos, el tango salio del mundo marginal del suburbio y se difundió a trabes de la radio y de los discos. Los músicos se profesionalizaron y viajaron constantemente entre Buenos Aires y Montevideo. Entre los compositores de esta primera generación hay que mencionar a Vicente Greco, Francisco Canazo, Roberto Firpo, Juan Manlio, Alfredo Bevillacqua, Arturo Debáis, Agustín Brady y Ernesto Poncio.



Alrededor de 1910 se consolido la formación de la orquesta de tangos, compuesta de piano, violín y bandoneón. La exploración de las cualidades del bandoneón (de origen alemán) fue muy importante en el desarrollo del tango y marco una de sus características como estilo.

A partir de esta estructura orquestal, hacia la década de 1920 aparecieron los primeros sextetos, en los que se integraba otra voz de violín, otra de bandoneón y un contrabajo. Entre los celebres sextetos porteños se encontraban el de Os-Valdo Fresado, Juan Carlos Cobain y Julio De Caro. En Montevideo, el pianista Ángel Sica, axial como el bandoneonísta Francisco Materia y el pianista duraznense Cesar Zagnoli, fueron destacados interpretes.



En 1916, la orquesta típica de Roberto Firpo estreno La comparsita durante una de las temporadas que realizaba en el café La Giralda de la plaza Independencia (Montevideo). Este tango, del compositor uruguayo Gerardo Mates Rodriguez, tuvo de inmediato un extraordinario éxito en el Rio de la Plata, y desde entonces es la pieza de tango mas difundida en todo el mundo.


Contemporáneamente a las grandes orquestas apareció el tango canción, con el argentino Pascual Contarse y su tema Mi nodo triste. En este contexto se inicio la carrera de Carlos Gardel, cuyo éxito hizo que todas las orquestas pasaran a contar con un vocalista. Surgieron así los letristas, entre los que destacaron Homero Manzi, Homero Exposito, Celedonio Flores, Enrique Cadicamo y Enrique Santos Discepolo, quienes mostraron en sus canciones la realidad popular de Montevideo y Buenos Aires. En sus textos utilizaron diferentes tipos de lenguaje: el campero, el popular, el lunfardo y el culto, que es el menos frecuente.



Read Users' Comments ( 0 )