Cielito y pericón

La región del Río de la Plata estuvo siempre abierta a los cambios culturales, lo cual explica que los bailes tradicionales evolucionaran rápidamente y adoptaran nuevas formas con los diversos aportes inmigratorios. Por eso, bailes que fueron formas vivas de expresión entre la gente del campo se olvidaron totalmente para constituir en la actualidad simples referentes antropológicos, al perderse una forma de vida y de cultura campesina.



Dos ejemplos de este fenómeno son el cielito y el pericón. Durante las luchas por la Independencia, el cielito adquirió forma de canción y paulatinamente comenzó a bailarse. Se volvió, como tal, muy popular, y sus letras tenían animo propagandístico y patriótico.

El pericón tiene una larga historia que lo bueno de los bailes en estancias y pulperías a los salones ciudadanos. Algunos musicólogos como Fernando Assuncao consideran fuera de lugar la denominación de baile nacional para el pericón, que solo se mantiene vivo en las fiestas escolares.



En el sustrato hispánico y el componente negro se insertaron en el siglo XIX el vals y otras danzas procedentes de Europa, como la mazurca, la polca, el chotis y la hispano cubana habanera.

Sobre estos aluviones se conformaría mas tarde el tango, hermano de la milonga, cuya vigencia como baile y forma musical se mantiene. De las danzas la única viva es el candombe, que evoluciono de una expresión netamente folclórica a un genero musical que suele fusionarse con formas modernas como el rock.



0 comentarios:

Publicar un comentario